Los riesgos del turismo en gran escala en Cabo del Este
Tulio
Ortiz Uribe
CABO
DEL ESTE, BCS.-De aprobarse proyectos turísticos a gran escala para la región
de Cabo del Este, en tan solo 13 años habría serias consecuencias sociales,
ambientales y económicas, de las cuales no tienen conciencia las autoridades
locales y federales.
Sería
tan grave la situación, que se prevé una población de 120 mil habitantes en el
2030 y de 263 mil 900 en el 2040, en La Rivera, Los Barriles, Buenavista, El
Campamento, Santa Cruz y Santiago, con los consiguientes "complejos
procesos socioeconómicos, políticos, culturales y ambientales causados por el
incremento poblacional en la región".
Un
estudio realizado por la empresa GeoAdaptive a pedido del Instituto Municipal
de Planeación de Los Cabos, advierte que si bien el turismo es un vehículo de
crecimiento económico y desarrollo social, aquellos de gran escala pueden tener
"impactos indirectos sobre la estructura social, la dinámica demográfica,
los impulsores/motores económicos y el entorno natural de una región",
como lo es, entre otros, "la afluencia de trabajadores medianamente y poco
cualificados, atraídos por la especulación de empleo en el ramo turístico. Este
rápido aumento de la población local conduce a un crecimiento no planificado e
informal en las zonas circundantes, incapaces de soportar o satisfacer las
necesidades de los nuevos residentes debido a la falta de infraestructura y
servicios municipales"
El
estudio de GeoAdaptive, titulado "Evaluación rápida de los impactos
indirectos a causa de los desarrollos de gran escala en la región de Cabo del
Este", concede que por sí mismo el desarrollo turístico no es una
influencia indeseable, ya que puede ayudar a estabilizar la economía local y
proveer empleo estable a las comunidades circundantes, "Sin embargo los
mega desarrollos turísticos pueden provocar efectos negativos sobre la región y
tener consecuencias involuntarias (como el desarrollo no planificado) al no
considerar las condiciones económicas y sociales actuales como la
disponibilidad de infraestructura básica. El crecimiento rápido e inesperado
puede conducir a niveles de pobreza y altos niveles de marginalización debido a
la ausencia de planificación y de acceso a servicios básicos. Como ejemplo
regional, el nivel de pobreza actual está reflejado en los datos municipales
del censo del 2010, en donde 28.5% de residentes de la municipalidad de Los
Cabos y el 24.7% de residentes en la municipalidad de La Paz viven dentro de
niveles de pobreza, mientras que el 5.6% y el 2.8%, respectivamente, viven en
la pobreza extrema (CONEVAL, 2012)”
Por
ejemplo, con más de 260 mil habitantes se necesitarían 14 mil 955 hectáreas de
suelo urbanizable. "Este aumento en la demanda de suelo, dice el
documento, tiene un efecto directo sobre los ecosistemas terrestres al comenzar
a expandirse la huella urbana sobre zonas con coberturas más frágiles tales
como áreas de recarga del acuífero, zonas de alta biodiversidad y terrenos
agrícolas"
Por
tanto, advierte, "el régimen hidráulico puede ser modificado por el
aumento de las superficies impermeables", como el pavimento y el asfalto.
Además, la demanda del líquido y "teniendo en cuenta el almacenamiento
estimado del acuífero de Santiago (aproximadamente 283 Mm3 ) (CONAGUA, 2009),
este recurso podría estar totalmente agotado dentro de los próximos 15 a 21 años,
al atender el aumento poblacional regional". Pero no sólo eso, al
reducirse la capa freática, habrá un aceleramiento del proceso de salinización
de las aguas subterráneas a lo largo de la costa, "reduciendo aún más la
disponibilidad de agua potable, o requiriendo infraestructura costosa para
evitar una intrusión mayor de agua salada en los acuíferos"
Pero
habría también otros impactos aún más costosos tales como los servicios médicos
y educativos. La extensión de estos servicios está basada en la identificación
del número de centros médicos y centros educativos requeridos para atender el
incremento poblacional regional.
Así
por ejemplo, dar servicios de salud para los nuevos residentes tendría un
impacto significativo en la región, en donde actualmente sólo hay dos Centros
de Salud Urbanos y menos de 10 Unidades de Medicina Familiar en Cabo del Este.
Por tanto, en un escenario de una población de 120 mil habitantes el costo de
construir dos hospitales generales del IMSS con 144 camas; dos unidades de
medicina familiar del ISSSTE con 4 consultorios; una clínica hospital de 10
camas del ISSTE; un centro de salud urbano del la SSA con seis consultorios y
hospital, sería de 561 millones 821 mil pesos.
Adicionalmente,
agrega el estudio, se debe mencionar que los cálculos sólo representan el costo
de la infraestructura y no el costo de operación o mantenimiento de los centros
de salud.
En
cuanto a los servicios educativos, en un escenario de una población en el 2040
de 263,909 habitantes, se estima que habría una población estudiantil de 84 mil
451 alumnos, de jardín de niños a preparatoria general, en donde el costo de la
infraestructura sería de alrededor de 803 millones 670 mil 962 pesos.
Los
analistas hacen hincapié en que el número de instalaciones educativas adicionales
sólo representa la cobertura adicional requerida; no representa la carencia
actual del servicio para la población existente ni para los estudiantes que
asisten a escuelas privadas. "La estimación de costos considera solo el
costo físico del plantel, no el costo de operación o mantenimiento"
Residuos
sólidos
Otro
de los riesgos inherentes a un cambio no planificado en Cabo del Este son los
desechos que se producirán con un aumento significativo de la población.
"Al experimentar un incremento poblacional en la región, enfatizan los
analistas, también se verá un incremento en la generación de residuos sólidos.
El promedio de generación de desechos es de 1.13 kg por habitante por día, de
acuerdo al PDU Municipal de Los Cabos. Al calcular la cantidad de desechos
adicionales para el año 2040, las cifras representan un incremento de 398
toneladas por día bajo un escenario alto; 373 toneladas/día en un escenario
medio y 298 toneladas/día para el escenario bajo.
"El
factor adicional que se debe tomar en consideración al estudiar estos
incrementos es el lugar de disposición final de los residuos. Actualmente Cabo
del Este no tiene un vertedero oficial dedicado, el cual será necesario al
considerar cualquiera de los escenarios de crecimiento poblacional. La ubicación
del mismo será de suma importancia para evitar la contaminación de suelo y del
agua (acuífero y marino) y causar problemas secundarios de la salud y
degradación ambiental"
Se
necesitará un importante apoyo de parte de las agencias federales, estatales y
locales para planificar mejor estos cambios demográficos y sociales, el aumento
de la demanda de viviendas, la infraestructura y los servicios como el agua
potable, saneamiento y servicio eléctrico.
Es
necesario, dice el documento, "una planificación proactiva que debe ser
incorporada en los esfuerzos de planificación a largo plazo de la región",
al tomar en cuenta los impactos indirectos producto de posibles desarrollos de
gran escala.
Demanda
por el recurso hídrico
Con
una población estimada de 263,909 habitantes, se espera que el uso residencial
proyectado cause el mayor aumento de la demanda de agua potable. Se calcula que
el consumo de agua generado por la suma de los requerimientos de agua
proyectada para un nuevo desarrollo turístico y el uso de agua actual en la
región, supere la recarga del acuífero por 18 a 13.3 Mm3 por año. Este déficit
de agua subterránea provocará el agotamiento del almacenamiento a largo plazo
del acuífero, que requerirá fuentes alternativas para sostener el aumento de la
tasa de uso, dice informe.
Por
otro lado, habrá otros gastos por los servicios e infraestructura municipal,
los cuales dependen de los datos espaciales tales como la red vial, el servicio
eléctrico, el alcantarillado y el servicio de agua potable.
"La
extensión de la infraestructura para la red vial se basó en la densidad actual
de las vías existentes en las zonas urbanas, tomando a San José del Cabo como
ejemplo regional. Como resultado se estimó un total de 1,196 km adicionales. Se
asumió que el sistema de alcantarillado y agua potable seguirá la trama de la
red vial, por lo cual se utiliza la misma medida (1,196 km) para la estimación
de ambos sistemas"
Los
analistas explican que el número total de luminarias, otro de los gastos de
urbanización,(1 luminarias por cada 0.029 km), fue extrapolado utilizando la
extensión de la red vial como guía y la extensión de la red de líneas de
transmisión de 126 km, se alcanzó un estimado basándose en la densidad de las
líneas en zonas urbanas actuales (similar al caso de la red vial).
De
esta forma los costos adicionales de infraestructura (red vial, eléctrica,
alcantarillado y agua potable), rondarían los 27 mil 955 millones 131 mil
pesos. Una cantidad que sumada a los gastos de salud y educativos difícilmente
podría ser asimilados por los tres niveles de gobierno, y que los
desarrolladores turísticos ni por asomo estarían dispuestos a poner una parte.